Todos los elementos que componen nuestros ecosistemas interactúan entre sí, pero es uno el que más afecta a los demás: el hombre. Las actividades humanas perturban el medio ambiente al transformar el paisaje, extraer las materias primas necesarias para los procesos productivos e incorporar residuos. Como ejemplo de las interacciones entre los elementos del ecosistema está el caso de la vegetación, la cual alberga diversidad biológica, retiene el suelo, regula los ciclos hidrológicos e incide en el clima local. 

Así como ésta, las interacciones que se presentan son múltiples y se presentan a escalas que se extienden de lo global a lo local.

Estas interacciones entre elementos, recursos y procesos deben encontrar eco en la integración funcional de las áreas de gestión que los atienden.  

La gestión ambiental moderna se concibe como el conjunto de acciones que buscan orientar y alentar cambios en nuestras actividades sociales y económicas que, como productores y consumidores, nos coloquen en la senda de un desarrollo sustentable.  

La gestión ambiental es un proceso dinámico, de continua validación de las etapas que lo conforman, en el que la formulación de la política ambiental, precedida de un diagnóstico, debe contemplar objetivos y prioridades claramente definidos, y operar sobre un diseño de instrumentos jurídicos, administrativos, económicos y de inversión, entre otros, que orienten la formulación y el desarrollo de los programas para dar pleno cumplimiento a los objetivos.

El desarrollo sustentable es un compromiso atractivo entre los extremos de cero crecimiento y crecimiento limitado, ya que se basa en el uso de los recursos naturales en armonía con los sistemas ecológicos, satisfaciendo las necesidades presentes sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras.  

Para lograr un desarrollo sustentable algunos factores deben crecer – trabajo, productividad, información, conocimiento, educación, justicia, bienestar social, entre otros, – y otros deben reducirse: contaminación, deforestación, desperdicio y pobreza.

Regresar a Gestión Regresar a Página de Inicio Atlas Cibernético de Pátzcuaro